Tratamiento de las afecciones otorrinolaringológicas con Badiaga

Badiaga es un remedio homeopático que proviene de la esponja de agua dulce. Sus principios activos se utilizan para tratar trastornos que afectan a la esfera otorrinolaringológica.

Badiaga proviene de la esponja, que es un animal asexual compuesto únicamente por endodermo y ectodermo. Se alimenta exclusivamente de bacterias y plancton que están disponibles en el medio acuático.

Badiaga es un remedio homeopático de origen animal. De hecho, la cepa proviene de dos especies de esponja de agua dulce, a saber, Ephydatia mulleri L. y Spongila lacunstris L. Son especies particularmente ricas en sílice, yodo y silicato. Su esqueleto está compuesto por fibras de esponja y elastina.

Para obtener el remedio, se toman muestras del animal seco. Badiaga se utiliza en homeopatía gracias a sus virtudes terapéuticas, especialmente para tratar trastornos en el ámbito de la otorrinolaringología. Se envasa en varias formas, incluyendo gránulos o gotas.

Badiaga está indicado para tratar el blefarosoma o espasmos musculares de los ojos. Este trastorno suele afectar a la parte izquierda del ojo y se manifiesta como un cierre involuntario del párpado. También puede ser causada por el nerviosismo. A veces se acompaña de espasmos de los músculos orbiculares, lo que se conoce como síndrome de Meige. Badiaga también se receta para tratar el dolor ocular que a veces se siente detrás de los globos oculares.

Además, Badiaga está indicado en el tratamiento de la coriza que se desencadena por una alergia o un resfriado mal tratado. La coriza puede ir acompañada de ojos llorosos, agua líquida e inflamación nasal. A veces, el paciente experimenta picazón severa en la base de la nariz y una fuerte constricción nasal. También se pueden observar ataques de asma.

Badiaga está indicado para el tratamiento de los trastornos del oído. Estos últimos se manifiestan en sonidos muy débiles que poco a poco se acentúan hasta volverse insoportables. También se prescribe para tratar los dolores de garganta acompañados de abultamiento de las amígdalas, que son muy dolorosos. Se pueden formar ganglios linfáticos en el cuello y la mucosidad a veces es sanguinolenta.

Badiaga también está indicado para reducir las fisuras epidérmicas localizadas cerca de los orificios como la nariz o la boca. Estas afecciones que tienen la apariencia de una cicatriz son de origen bacteriano o sifilítico. También se prescribe para aliviar la irritación del cuero cabelludo y remediar la caspa. Badiaga también puede aliviar los dolores de cabeza localizados en las sienes y la frente. A veces, el dolor se extiende a los ojos, que se vuelven móviles e hinchados.

Dosis recomendadas Para

tratar los trastornos agudos y locales que se manifiestan en el ámbito ORL, es aconsejable tomar tres gránulos de Badiaga en una dilución baja de 4 CH o 5 CH, tres veces al día hasta que el estado del paciente mejore. Para enfermedades crónicas, administrar un tratamiento a largo plazo de Badiaga en una dilución fuerte de 15 CH o 30 CH. Los enchufes deben estar espaciados.

El dolor de garganta acompañado de tos asmática espasmódica puede aliviarse con Badiaga 5 CH. Las diluciones del remedio y la dosis pueden variar según los síntomas. Corresponde al terapeuta prescribir el tratamiento más adecuado para cada caso.

Marion - 53 años

Apasionado por la Homeopatía y las Prácticas Naturales

Resumen

Badiaga también se usa para tratar enfermedades respiratorias como la tos espasmódica asociada con los estornudos. También te permite tener una mente clara y aguda.

  1. Dosis recomendadas Para

Patología

Campos Médicos Relacionados